I found 215 resultados for salò

Baños Viejos y Nuevos de Bormio

Cuando estamos en Bormio y se trata de piscinas panorámicas, elegir no es nada fácil.
Bagni Vecchi di Bormio

Passo del tonale

ElPasso del Tonale está situado en el  limite entre Lombardía y el Trentino Alto Adige. El Passo del Tonale esun anfiteatro natural abierto y panorámico que se despliega de los 1.884 a los 3.100 metros de altura. ElPasso del Tonalees una de las estaciones de esquí más famosas  del norte de Italia. Anfiteatro natural que separa elValle Camonica delValle de Sole, se extiende desde los 1800 a los 3000 metros de altura entre los grupos dell'Ortles-Cevedale y dell'Adamello-Presanella, ofreciendo la posibilidad de practicar, prácticamente cualquier tipo de deporte de invierno , en contacto con una naturaleza incontaminada y  acogedora. Sus remontes, conectados a los de Ponte de Legno y a los del  Valle de Sole,  permiten acceder a más de cien kilómetros de pistas. El Passo del Tonale, completamente expuesto al sol, es una escuela ideal para aprender a esquiar, con tramos adaptados para los principiantes pero no solo a ellos.Desde la mítica "negra" del Paradiso, 3 km de longitud con un desnivel de 710 metros,  hasta la larga y panorámica pista  dell'Alpino con 4.500 metros de desarrollo y  725 metros de desnivel. No hay que perderse de ninguna manera la directísima Presena-Tonale-Pontedilegno: 11 Km de pista con 1.740 metros  de desnivel. Además de las pistas de esquí, está presente también el snowpark Freestyle Arena, donde la zona, la easy Arena, está dedicada a los principiantes, para practicar con toda seguridad, saltos y trucos.  Hay que probar elsnow tubing: el descenso libre a bordo de una adecuada colchoneta/balsa de goma. La zona dePasso del Tonale ofrece la posibilidad de practicar el esquí-alpinismo para descubrir la naturaleza y los testimonios de la Guerra Blanca, como se llama aquí a la  Primera Guerra Mundial, que afectó a  esta zona, al inicio del siglo pasado. Además es posible sumergirse en el encanto de la montaña y de los bosques, también con las raquetas de nieve o practicando el nordic walking. (caminata nórdica) En verano,  es el ideal punto de partida para paseos, excursiones alpinas y salidas en mountain bike  a lo largo del recorrido dell' Adamello Bike Arena. El teleférico Paradisoque lleva al glaciar, está abierto también en los meses de verano, a disposición de los alpinistas y de todos los que quieran probar una excursión en la alta montaña. Unas vacaciones en el Passo del Tonale son la ocasión para descubrir los alrededores, ricos en testimonios del pasado, como los grabados rupestres del Val Camonica,  y los lugares de relax y bienestar como los balnearios de Darfo Boario, además de las especialidades enogastronomicas, que unen lo mejor de la tradición de la alta Lombardia y del Trentino.
Passo del Tonale

Los ritos de Pascua que emocionan en Lombardía

Ritos religiosos, tradiciones ancestrales y folclore: así se prepara Lombardía para celebrar la Pascua
I riti di Pasqua che emozionano la Lombardia

Senderismo en Lombardía con niños: itinerarios turísticos y deportivos

El senderismo podría considerarse un auténtico deporte y aquí tienes rutas en Lombardía aptas para adultos y niños que hacer en invierno. Descubre más.

El Museo de las Armas "Luigi Marzoli"

 El Museo de las Armas “Luigi Marzoli”, inuaugurado en 1988 gracias al trabajo de Carlo Scarpa para albergar una de las colecciones de armaduras y armas antiguas más ricas de Europa, está en una de las áreas más antiguas del Castillo, o sea el Mastio Visconteo, de estimable hechura del siglo XIV y significativa supervivencia monumental del aparato de defensa del cerro Cidneo. Armas blancas, armas de fuego y armaduras que por un lado nos cuentan de la larguísima tradición bresciana en la producción de armas y, por otro, reconstruyen en un recorrido expositivo de quinientas ochenta piezas (parte de las mil noventa del legado del industrial Luigi Marzoli) la historia que es al mismo tiempo bélica y artística encerrada en los objetos de armería, en especial las milanesa y bresciana de los siglos XV a XVIII. Al núcleo principal de la colección se unen otras trescientas piezas pertenecientes a las colecciones Cívicas, sobre todo armas de fuego del siglo XIX. Por un recorrido de diez salones, el museo sigue los pasos históricos de una artesanía que linda con el arte, empezando por los significados de la armadura en el siglo XV, el siglo de la caballería pesada, en el que yelmos y corazas se convierten en elementos estratégicos. Entre las piezas más importantes, sobresalen por ser las más raras un gran yelmo a la veneciana y el bacinete con visera en forma de hocico de perro, además de una espada del siglo XIII que es el objeto más antiguo en exposición. Amplia es la representación de armas del siglo XVI, en el que cambian las tácticas ofensivas y los movimientos en batalla se hacen más dinámicos y requieren armaduras más cómodas y ligeras, como la suntuosa armadura Maximiliana, con sus contornos resplandecientes y casi escenográficos. Junto a las necesidades en el campo de batalla, entre los salones del Museo es posible entender también la paralela finalidad de representación y reconocimiento social que armas y armaduras empiezan a ganar en los desfiles, para ostentación y maravilla. De ello testimonian, en el Salón llamado del Alce, las dos cuadrillas de escolta al caballero, formadas por infantes y jinetes que, armados de alabardas y rozones, acrecientan la espectacularidad del conjunto. El gusto no abandona nunca la mano del artesano y a veces incluso supera las necesidades técnicas, como en las dos rodelas de parada a las que se dedica el Salón de las armaduras de lujo: rodelas, una de ellas con sigla y fecha de 1563, admirables por el trabajo de repujado con secciones doradas y el refinado tema del Triunfo de Baco, que la convierte en una verdadera obra de arte. El viaje histórico-artístico, en atención de lo que cuentan las armas, comprende también la evocadora historia de la espada que, de arma mixta para golpes y cortes, evoluciona hasta llegar a ser un sutil instrumento para la esgrima, como documentan los ejemplares expuestos de la mitad del siglo XVI al XVIII, cada vez más funcionales y estudiados para proteger la mano del combatiente. Entre alabardas, bocas de fuego, mosquetes y espingardas, amplio espacio se dedica en una sección especial del Museo a la rica representación de armas de fuego, realizadas por los más famosos maestros constructores de cañones como los Cominazzo, los Chinelli, los Dafino i los Acquisti. Originales y por el estudio de los mecanismos de encendido de la pólvora, y por las decoraciones, las armas expuestas, de fabricación bresciana y extranjera, representan un inusitado espejo de trabajo de ingeniería a lo largo de los siglos. Para los amantes de la arquitectura y del arte antiguo, la visita al Museo de las Armas permite apreciar partes de frescos de la época viscontea que decoran los salones del Mastio, lo único que atestigua el ordenamiento defensivo dado a la fortaleza en el siglo XIV. Lo que crea un contexto expositivo lleno de atmósfera es además la coexistencia de un templo romano del I siglo d.C., sobre el que el edificio se recrea y del cual queda visible el perímetro de los cimientos y un amplia escalinata, herencia de los distintos templos que se alzaban sobre el Cidneo, prestigiosa acrópolis de la época romana.   
Museo delle Armi

Castillos en Lombardía

Una zambullida en el pasado viviendo el presente

5 espejos de agua para descubrir

No sólo grandes lagos: descubre con nosotros 5 pequeñas cuencas de agua dulce en Lombardía
Lago d'Idro

Escaparates históricos, la memoria del saber hacer lombardo

Sombrererías y floristerías antiguas, pastelerías, mesones y cooperativas de trabajadores, lutieres, pero también carnicerías e imprentas: descubra los lugares de la tradición artesanal lombarda
Vetrine storiche, memoria del saper fare lombardo

Psiax, anfora attica a figure nere, detta di Vulci

El Camino de los Monjes

De Milán a la Vía Francígena, cruzando el Po. El camino pasa por tres parques protegidos, un oasis de WWF, monasterios y abadías

La Vía Matildica de la Santa Faz

Un gran itinerario de fe y cultura. Los lugares de los Gonzaga, las obras de Leon Battista Alberti
La Via Matildica del Volto Santo

MUSEI CIVICI DI MONZA

Tras 30 años de cierre, los Musei Civici monzesi reabrieron al público en 2014, alojados en el complejo medieval conocido como la Casa degli Umiliati. El edificio fue en su día lugar de reunión y oración de los Umiliati, una poderosa orden religiosa fundada en el siglo XIII por motivos pauperísticos y suprimida en 1571 por iniciativa de San Carlos Borromeo. El recorrido expositivo del museo se distribuye en dos plantas en un espacio de unos 900 metros cuadrados y permite admirar pinturas y esculturas que representan la historia de la ciudad: hallazgos arqueológicos, vestigios medievales, pinturas y esculturas de los siglos XVI al XXI. Las dos primeras secciones de la planta baja contienen los hallazgos más antiguos: lápidas, monumentos funerarios, altares votivos y partes de edificios monumentales que datan del siglo I d.C. al siglo IV d.C., Entre ellos, un epígrafe tallado en el granito de un altar votivo con el antiguo nombre del pueblo de Monza, Modiciates; también hay una pequeña pero significativa colección de artefactos medievales que relatan aspectos y costumbres de Monza en la Edad Media. La tercera sección está dedicada a obras de arte contemporáneo de la Biennale Giovani. En la primera planta, diez salas de exposición muestran las grandes obras maestras de la colección de Monza, con obras destacadas de los siglos XIX y XX. La sección de arte antiguo abre la exposición con obras que datan de los siglos XVI al XVII y que constituyen el núcleo original de la colección cívica, dispuestas según un orden que sigue las grandes áreas temáticas del Renacimiento y el Barroco: pintura sacra, mitología y naturaleza muerta. En la siguiente sección, se dedica un amplio espacio a las obras de Monza del siglo XIX con los espléndidos paisajes rurales de Eugenio Spreafico, las vistas de la antigua Monza de Emilio Borsa, las evocadoras vistas de Pompeo Mariani hasta las obras del célebre pintor de Monza, Mosè Bianchi a quien se dedica la siguiente sección con la exposición de dos obras gráficas relacionadas con la práctica de la pintura al fresco, antigua técnica practicada por Bianchi en los años centrales de su obra. En la sección séptima destacan las ilustres personalidades italianas y extranjeras, dispuestas según un esquema que se asemeja a una verdadera "Galería de Retratos". En orden cronológico, a partir del siglo XVI, se retrata a príncipes, prelados, altos funcionarios, mujeres jóvenes, poetas, hombres de letras y célebres capitanes de industria, autores de una contribución fundamental a la riqueza económica y social de Monza. Sigue el siglo XIX italiano en la octava sección donde se pueden admirar de nuevo lienzos de Mosè Bianchi, Pompeo Mariani, Eugenio Cecconi, Guido Cinotti y esculturas de Giuseppe Grandi y Ernesto Bazzaro. El arte contemporáneo, por su parte, es el protagonista de la novena a la duodécima sección a través de la exposición de obras desde principios del siglo XX hasta los años 50, con las obras de los ganadores de las Bienales de los años 20 y las obras de los ilustres maestros del Isia -  el Istituto Superiore per le Industrie Artistiche-, incluida la escultura en yeso del famoso Arturo Martini, la Leda con el Cisne, y el bajorrelieve de Marino Marini, San Jorge Dragón. También es de gran valor la sección dedicada a la cerámica, con obras del sardo Salvatore Fancello Una sección dedicada al rostro de la ciudad de Monza concluye el recorrido museístico, con la intención de presentar algunos grandes momentos de la historia de la ciudad a través de las obras expuestas. Una de las pinturas más famosas y queridas es la gran Veduta della contrada Nuova in Monza de Angelo Inganni. .
Musei Civici